domingo, 4 de diciembre de 2011

La peste y la medicina en la Edad Media y Renacimiento

Peste y Medicina en la Edad Media y Renacimiento
Certificación
Introducción
En épocas antiguas, el mundo se vio azotado por epidemias o pandemias provocando gran número de muertes, que en su momento recibieron el nombre de pestes, las cuales impactaron en la sociedad de manera económica, demográfica y culturalmente.
Antes de que Hipócrates diera las primeras bases de la medicina, las enfermedades eran consideradas como un castigo divino, esto según los libros sagrados. Hipócrates, consideraba que las pestes eran provocadas por los cambios climáticos, es decir en las estaciones cálidas y húmedas, él aseguraba que el estado del aire y los cambios de estación, eran propicias para las pestes.
Con estos antecedentes que se recogen de Hipócrates sobre el origen de las pestes, en la Edad Media se presento un evento devastador entre los años 1347 y 1350, la cual se conoce como la Peste Negra, la que, por los antecedentes que se tienen se presentaba con inflamación de ganglios, lo que hoy se conoce como Peste Bubónica, sin embargo, algunos tratadistas, consideraban que existían otras variantes, entre las cuales estaban, peste septicémica, que tenia efecto sobre la sangre, y la neumónica, que tenia efecto sobre los pulmones, generalmente, las personas que padecían la primera se recuperaban, pero cuando se complicaba con alguna de las dos últimas, prácticamente les esperaba la muerte.
En varios lugares de Europa, la población se sentía culpable, por lo que, su penitencia la llevaron a puntos extremos. Esta situación dio origen al movimiento flagelador, los hombres se descubrían la espalda y se golpeaban con látigos en señal de humildad frente al castigo divino. Este movimiento, conforme fue creciendo, la autoridad eclesiástica decidió desautorizarlo a parte de que funcionaba de manera independiente a la iglesia.
En otras partes de Europa, trataban de darle una explicación al fenómeno de la Peste, por lo que se dirigió al sector más vulnerable de la sociedad, es decir, a los pobres y mendigos, a quienes acusaron de contaminar al pueblo, en otras partes de la misma Europa, los judíos fueron acusados de envenenar los pozos.
Los antecedentes históricos hacen pensar que la epidemia venia de Asia, y muy probablemente de la India, la cual se dio por el intercambio comercial que las grandes potencias mercantiles de Italia sostenían con el Oriente.
En Italia, la peste alcanzó en 1348 la Provenza, el Languedoc, La Corone de Aragón, Castilla, Francia y el Centro de Europa. Posteriormente en los años 1349 a 1350, se extendió por Inglaterra, al norte de Europa y Escandinavia. Sólo algunas regiones muy concretas pudieron escapar total o parcialmente de sus efectos mortales, estas zonas fueron: Los Países Bajos, el Béarn, Franconia, Bohemia y Hungría.
Los efectos fueron devastadores, provocando un descenso demográfico muy considerable, por ejemplo, en China e India, se habla de que desapareció más de la mitad de la población.
La Peste Negra, no sólo afecto demográficamente, si no que, además produjo una crisis económica y social que padeció Occidente a finales de la Edad Media.
Otra de las consecuencias fue l crisis agraria que se presento de manera general en toda Europa. En Alemania, un número considerable de propietarios agrícolas perdieron sus propiedades a causa de la peste y una cantidad muy mínima logro mantener sus respectivas propiedades agrícolas.
En Rusia, peste negra era precedida de otras catástrofes como heladas, sequías e inundaciones, lo que provocaba que las consecuencias se sintieran con mayor potencia.
Otra de las posibilidades que manejaban quienes querían encontrar una explicación a este fenómeno, suponían que los monjes mendicantes, los peregrinos, los soldados que regresaban a sus casas, eran el vehículo para la introducción de las grandes epidemias de un país a otro, esta hipótesis tuvo cierta veracidad, pero sin duda, el comercio fue el principal vehículo de introducción de la peste.

Consecuencias de la Peste Negra
Ante la presencia de la Peste Negra, hubo graves consecuencias como: despoblamiento, lo que causo el debilitamiento de la Corona; muerte de relevantes personalidades de la vida política; disminución de las rentas públicas; muerte de servidores públicos, a consecuencia del contacto directo con los infectados; ocupación ilegal de propiedades; saqueos; abandono de labores del campo; regulación de salarios; matanza de judíos; persecución de peregrinos; poblaciones abandonadas.

Concluyendo
La Peste Negra fue una epidemia que devasto gran parte de Europa, cuyas causas las atribuían a un castigo divino, esta epidemia causo grandes tragedias en la Época Medieval, siendo la principal el descenso demográfico, pero a la vez a porto grandes conocimientos en relación a la Peste Negra.



Renacimiento
Introducción
En los años 1646 a 1665 la peste negra vuelve aparecer por toda Europa. El brote ya era conocido, ya que en el año de 1347, había tenido su primera aparición con consecuencias devastadoras, esta peste, se presentaba con síntomas como manchas pardas y negras que aparecían a consecuencia de las hemorragias subcutáneas.
La práctica médica de la Edad Media, había fracasado en el tratamiento y cura de la enfermedad. En Francia, específicamente en Montpellier, la mayoría de médicos habían muerto a causa de la peste, ya que estaban en contacto directo con los enfermos, lo que causo el contagió y posteriormente la muerte.
Sin embargo, las vivencias de algunos sobrevivientes sirvieron para tener un conocimiento de la enfermedad así como para tomar medidas preventivas retomando las concepciones hipocráticas.
Algunas de las medidas preventivas que se tomaron para el control y tratamiento de las enfermedades fueron: el empleo del fuego, el ahumado, la sangría o las dietas. Estas medidas fueron ineficaces ante la enfermedad.

















Una serie de acontecimientos históricos marcaron el Renacimiento, lo que fue determinante para un cambio de actitud en el hombre europeo, dirigido hacia los valores culturales, artísticos y científicos a partir del siglo XV.

Acontecimientos
La caída de Constantinopla en el año de 1453
Invención de la imprenta entre 1440 y 1450
Descubrimiento de América en 1492
Otros hechos que modificaron la mentalidad europea fueron la Reforma desatada por Lutero, la invención de la pólvora, y la invención de la armas de fuego, que fueron parte importante para terminar con el sistema feudal.
En la época renacentista la anatomía y fisiología tuvieron mayor progreso. El culto del humanismo hizo retomar la concepción del ser, como algo bello y digno de estudio y representación, dándole valor al hombre.
Varios artistas del norte de Italia, entre los que se encontraban Miguel Ángel, Luca Signorelli y Andrea Mantegna, estos artistas interpretaron con realismo la figura humana en la pintura y escultura, yendo más lejos Andrea del Verrochio, quien práctico disecciones en cadáveres como medio para aprender profundamente su estructura.
De siglos anteriores resalta Galeno, quien fue un `precursor en el estudio de la anatomía humana, sus bases eran respetadas y reconocidas, al grado de que si alguien ponía en duda sus conocimientos era excomulgado. Sin embargo, los historiadores ponen a Andrea Vesalio, como el verdadero fundador de la anatomía.










Sífilis, una peste nueva y la teoría del contagio
A fines del siglo XV apareció en Europa una enfermedad aparentemente nueva, cuyo origen fue en Nápoles y de ahí se extendió por toda Europa, a esta enfermedad se le dieron un sinfín de explicaciones, sin embargo, con el paso del tiempo se descubrió, que esta enfermedad era transmitida por contacto sexual.
Europa, se encontraba ante una nueva enfermedad, que hacia sentir sus efectos en la población. Esta enfermedad, posteriormente se conoció, que Galeno e Hipócrates, ya tenían conocimiento de ella, en la época Renacentista, quien destaco por escribir sobre la sífilis fue Nicolás Leoniceno, que hizo correcciones sobre la percepción y escritura descrita por Galeno e Hipócrates.
Jerónimo Fracastoro, fue quien formulo la teoría del contagio de las enfermedades contagiosas por medio de seres pequeños. Fracastoro, señalo que existían tres formas de contagio siendo estas: por simple contacto, contagio indirecto y contagio a distancia.
El precursor de la epidemiología fue el médico francés Guillaume de Baillou, que describió las enfermedades hasta esa época conocida, como la peste bubónica, la difteria, el reumatismo y la tos convulsa. Baillou, tenía una gran influencia de los métodos hipocráticos, profundizo en el estudio clínico de las enfermedades y las relaciones de estas con los cambios climáticos.














Conclusiones
Las enfermedades a través de la historia, nos han demostrado que siempre van de la mano con los avances tecnológicos, esto a consecuencia de las modificaciones o como procesos adaptativos de la especie humana a su entorno.
Las diferentes explicaciones que se les daba a estas enfermedades desde épocas antiguas, eran producto del mismo nivel cultural, social, religioso, económico, entre otros factores, que dependían del desarrollo en una época determinada, por lo mismo, las enfermedades se relacionaban con un castigo divino, ya que no era usual que una persona enfermara de manera injustificada.
Este significado de las enfermedades hasta nuestra época actual se siguen relacionando con castigos divinos, los cuales van en razón del comportamiento del ser humano.
Las pestes, es verdad, trajeron desgracias, pero no se niega que también aportaron el desarrollo del conocimiento médico, hay que considerar, que en esas épocas no se contaba con el conocimiento y desarrollo de ciertas tecnologías para tratar este tipo de enfermedades.
Como en cualquier proceso evolutivo de la especie humana, existe un proceso de adaptación, en el que el organismo va creando un mecanismo de defensa por el contacto frecuente con este tipo de patógenos, lo que hasta cierto punto ayudo a controlar las pestes antes mencionadas, ya con los diferentes descubrimientos de fármacos específicos, se tuvo un mayor control, además de implementar políticas de salud pública.
En las épocas de la Edad Medieval y Renacimiento, las pestes tuvieron impactos mortales, devastando gran parte de la población, modificando su economía y toda su estructura social, ocasionando una reestructuración para poder salir de las crisis presentadas en esos momentos, lo que fue llevando a cambiar sus visiones y percepciones sobre la vida y sobre todo de la especie humana.
 Ante la presencia de un evento patológico, no sólo se ve afectado el medio biológico, sino que también repercute en todo el desarrollo de un país, impactando en la economía, educación, familiar, social y culturalmente. Generando aspectos negativos, pero también genera positivamente dando conocimientos a futuro.
Referencias Bibliográficas
López, Piñero José M. Breve Historia de la Medicina, Ed. Alianza, Madrid, 2000.
Arnold, David, La Naturaleza como problema histórico, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 2000.

Internet
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/las_primeras_epidemias_de_la_historia.pdf, 30 de octubre de 2011.
http://www.portaldehistoria.com/secciones/epidemias/epidemias-antiguedad.asp, 30 de octubre de 2011.
http://edadmedia.cl/wordpress/wp-content/uploads/2011/04/LaPesteNegra.pdf, 30 de octubre de 2011.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/154/html/sec_13.html, 30 de octubre de 2011.
http://personal.us.es/consmartinez/web/historia/material_d/renacimiento.pdf, 30 de octubre de 2011.
http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios3.htm, 30 de octubre de 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario