domingo, 25 de septiembre de 2011

Medicina y Peste en el Renacimiento

En el paso de una época a otra, se presentan acontesimientos históricos que marcan el inicio o final de una época determinada.
Así, en el Renacimiento estuvo marcada por una serie de sucesos históricos que modificaron un cambio de actitud del hombre europeo hacia el siglo XV.
De los sucesos más reconocidos se puede mencionar la caída de Constantinopla, capital del Imperio Bizantino, en manos de los turcos en 1453 provocó la emigración en masa de eruditos y hombres de letras crsitianos, quienes llevando consigo sus conocimientos y los valiosos manuscritos depositarios de la ciencia griega, buscaron refugio en la Europa Occidental.
En la época renacentista fueron sobre todo la anatomía y la fisiología, las que obtuvieron más rápidos progresos. El culto del humanismo, hizo ver nuevamente al cuerpo humano como un algo bello y digno de estudio y representación.
Sus principales exponentes fueron Miguel Ángel, Luca Signorelli y Andrea Mantegna. Andrea práctico la disección con el cadáver como medio para aprender su estructura.
El extraordinario avance en el estudio anatómico del cuerpo humano en esta época, no tardo en hacer acto de presencia, ya que a fines del siglo XV aparecio en Europa una enfermedad, aparentemente nueva (así fue considerada por los médicos de la época), la cual el foco de origen fue en Nápoles, se exteriorizaba en groseras lesiones cutáneas y de los tejidos profundos que llegaban a la mutilación.
Desde Nápoles se extendio por toda Europa, recibiendo distintos nombres como "mal napolitano" o "mal francés", a esta enfermedad se dieron diferentes teórias sobre su origen y naturaleza, pero fue hasta después que se detecto que era transmitida por contacto sexual.
Una epidemia de sífilis arrasó Europa durante los siglos XV y XVI, lo que dio como resultado miles de muertos, pues no había ninguna terapéutica eficaz: sólo se disponía de las plegarias. El miedo a la enfermedad condujo a la incorporación de uno de los 14 Santos de Urgencia de la Iglesia: San Dionisio fue el Patrono de los sifilíticos. En Munich, existe en la biblioteca del estado Bávaro, una breve plegaria de intercesión a este santo. En cada una de las esquinas inferiores, hay pintado un penitente con una erupción cutánea, cuya cabeza mira al cielo en súplica.
La sífilis se convirtió en una enfermedad "galante", difundida en los altos círculos sociales, que incluso era considerado de mal gusto no haberla adquirido, pues tenerla significaba haber tenido numerosas aventuras amorosas, que formaban parte del buen vivir de los siglos XVI y XVII. Después con la revolución francesa y el triunfo de la burguesía la sífilis se convirtió en todo lo contrario, una enfermedad "secreta", cuando ya podía serlo, puesto que sus manifestaciones, paliadas por el tiempo habían perdido virulencia y espectacularidad y podían ocultarse fácilmente.
La aportación más rigurosa y original sobre cómo se adquirían estas enfermedades y otros procesos epidemiológicos, es decir, sobre el contagio, se debe al veronés GirolamoFracastoro (1478-1553), Dr. en Medicina en Padua. Para explicar el contagio rechazaba las causas ocultas, y admitió la existencia de algo material como transmisores de la enfermedad, los seminaria, que transmitían la enfermedad por contacto directo, o bien a distancia por inspiración del aire afectado. En 1530 escribió la obra Siphilis sive morbus gallicus, donde narra la historia de un pastor llamado Siphilus, castigado por Apolo a sufrir la enfermedad venérea por haber ofendido al sol. Desde entonces esta nueva enfermedad se llamó sífilis.

Conclusión
Durante el Renacimiento se van presentando otras formas de enfermar, desconocidas medicamente hasta ese momento, sin embargo, existen antecedentes que la enfermedad ya existía desde épocas anteriores. Durante el Renacimiento, las mayores aportaciones se dieron en la anatomía y fisiología del cuerpo huemano, esto a manera de estético, lo que provoco un mayor conocimiento del funcionamiento humano (biológico), sin embargo la presencia de esta enfermedad dio como resultado la muerte de miles de personas en toda Europa, teniendo su origen en Nápoles.


 

fuentes
www.fmv-uba.org.ar/portada/la medicina clinica en el renacimiento.pdf
http:/bvs.sld.cu/revista/mgi/vol11_4_95/mgi14495.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario